
Filed under: y qué tal? | Etiquetas: Arte, Cultura, Fotografía, Galerías Madrid, Photoespaña, UPynotanUP, URROZ PROYECTOS
Cuando el festival de fotografía ha cruzado ya el ecuador, todos nos esforzamos en cumplir con nuestras obligaciones y visitar el mayor número de exposiciones posibles además de hacerlo compatible con ir a Venecia, Basel, y otras inauguraciones veraniegas. En cualquier caso lo intentamos, y en ese intento he pasado la últimas tardes acudiendo a las exposiciones del FESTIVAL OFF de PhotoEspaña lo que a veces me ha llevado a interesantes galerías que no están en mi “recorrido” habitual. Cuando todavía me quedan por visitar algunas exposiciones que me interesan, como las de Alonso Gil en la galería Formato Cómodo, Jin Shi en Magee Art y Jeff Cowen en la gelería Nieves Fernández, os diré que lo que más me está gustando son la de los artistas clásicos, como las instantáneas de personajes populares en Galicia o Mali de Virxilio Vieitez y Malick Sidibé . Viéndolas te das cuenta del valor antropológico de estas colecciones de habitantes de lugares que tenían sus propias tipologías pre-globalización, pero donde ya existían los mismos tipos, los adolescentes “modernos” las familias, las aspirantes a esposas… Ayer me enteré que si vas a Mali al estudio de Sidibé, te hace un foto por 20 dólares, una foto para carnet o de cuerpo entero… mejor que no lo sepan los que han pagado 3000 euros por las copias “de galería”. También entre los clásicos las fotografías de Sigmar Polke, rara avis dentro de su carrera actual, no hay más que ver las recientes “cloud pantings” presentadas en Basel, pero parte fundamental de una carrera pictórica basada en las imágenes de prensa y el collage. Enhorabuena a la galería Arnés Röpke por esta recopilación.
Me sorprende que algunas de las exposiciones de artistas/fotógrafos más interesantes no estén incluidas en el festival Off. Quizás sea alergia de estas galerías al triángulo amarillo, o ideas preconcebidas sobre la programación, pero el hecho es que tres de las exposiciones de fotografía que más me han interesado en el mes de Junio no están en el plano del festival. La primera es la de Ricardo Cases en La Fresh Gallery, su serie Bellezas de Barrio es una recopilación de peluqueras, cajeras y asiduas a discos de polígono que ponen todo su empeño por hacerse más atractivas bien sea con bigudies o con piercings. Unas imágenes impactantes por lo real, que se mezclan con las tomas de los escaparates y fachadas de la periferia. La siguiente fue la de Santiago Alcocer en la galería Espacio Mínimo un trabajo interesante descubierto en la convocatoria Circuitos de la Comunidad de Madrid donde los vídeos son un trabajo sobre interior y exterior, transparencia y opacidad, reflejo y proyección, propio del barroco. Son ejercicios de lenguaje cinematográfico que pueden llevar al artista a lugares sugerentes si trabaja en este sentido. Quizás sea prematuro para presentar las “obras completas” como ha hecho su galería… La última la de Frank Thiel en Helga de Alvear, realmente es un trabajo que hay que ver en vivo. Yo mismo tenía mis dudas cuando vi la invitación, pero es un trabajo que gana “al natural” tanto por la calidad con la que se han “escenografiado” estos tristes visillos, como por los juegos de colores y transparencias de los motivos florales y geométricos de las cortinas de los años 70.
Imágenes: Ricardo Cases en La Fresh Gallery | Frank Thiel, S/T, C63, 2008, fotografía en color,230x177cm
Filed under: Madrid | Etiquetas: Alcalá 31, Annie Leibovitz, Arte, Comunidad de Madrid, Cultura, Fotografía, Life through a Lens, Photoespaña, Susan Sontang, UPynotanUP
La exposición Annie Leibovitz vida de una fotógrafa 1990 2005,ya está en Madrid gracias a la Comunidad de Madrid que puso sus salas a disposición de esta muestra en cuanto supo del proyecto. Una exposción que no se queda en las archiconocidas imágenes de la fotógrafa americana para revistas, sino que incluye una interesante selección de fotografías personales, un album de su familia, amigos y viajes con imágenes de su apartamento, su visita a Sarajevo, las vacaciones con su familia, la enfermedad de su pareja, el nacimeinto de sus hijos. No dejeis de ver el documental sobre su vida realizado por su hermana Bárbara, Life Through a Lens (se proyecta integro en la sala de actos de Alcalá 31 los jueves de junio y julio) ya que en él analiza de donde viene su fascinación por la imágenes e incluye divertidas anecdotas de las supercelebrities retratadas.
Annie Leibovitz impone. Su 1,80 de estatura (con zapaitllas Nike) y su decisión y aplomo para enfrentarse a las personas y a las preguntas sorprende. En nigún caso estableció una limitación a los temas ni a las personas de los 3 medios que le entrevistaron, ha sido encantadora con todos los fotógrafos para los que ha posado, ha firmad0 300 catálogos en 15 minutos, ha realizado una rueda de prensa con más de 80 personas en las que ha ido al hablando de su vida, de los personajes retratados y de la sociedad americana a través de más imágenes que las inicialmente seleccionadas. Todo eso, en una mañana, en la que había llegado de NY, y tomando solo un Frapucccino de Starbucks y un Tylenol. Un monstruo.
Por la tarde más saludos, a la Baronesa Thyssen, a Beatriz de Orleans, al director del Reina Sofía, a Alaska, a la familia Postigo… siempre impecable y atenta solo a la persona con la que hablaba. El más fué Javier Cámara, secreto aficionado a la fotografía, que se lanzo a por un catálogo para que se lo firmara. Al comentarle el actor que había conocido a Susan ” su mujer”, Annie sin perder la sonrisa le puntualizó que a Susan Sontag no le hubiera gustado esa deniminación, pero auna sí estuvo largo rato hablando con el actor de la última de Almodovar.
Eso si, Annie es celebrity, y como tal cambia sus planes sin pensar a quien pueden afectar. Retrasó un dia su llegada a Madrid, lo que hizo que se pospusiera el preview organizado por Vanity Fair, y llegó su buena hora tarde, y eso gracias a que las responsables de Condé Nast, la sacaron del hotel, porque si no, hubiera llegado dos horas tarde…
Basilea (al menos los vistantes a la feria, que es con los que tratas) estaba dividida entre a los que había encantado “Il tempo del Postino” y a los que les había desilusionado ( yo persponalmente no me encontré ninguno de los últimos). Il Tempo del Postino es un proyecto de Hans Ulrich Obrist y Philippe Parreno en el que se invita a los artistas a trabajar el tiempo en vez del espacio. Enacargado como una “pieza escénica” por el Manchester Theatre Festival y el Teatro del Chatelet de París , los comisarios retan a los artistas a trabajar con el leguaje escénico. Los invitados son los habituales del circuito internacional: Barney, Demand, Dean, Eliasson, Fischli & Weiss… y realmente han utilizado todos los elementos del teatro, desde el telón a la orquesta, del público al foyer, de la superposición de sonidos a hacer que los espectadores marcaran el sonido. Algunos de los resultados son magníficos, como la coreografía del telón ideada por Tino Sehgal, que hacía bailar el rojo cortinaje al son de la Basel Sinfonietta, o las Madames Butterfly de Anri Sala que, iluminadas por su abanico, aparecen por distintos puntos de la sala cantando consecutivamente el mismo aria, creando un efecto de sonido envolvente más propio del cine 5.0 que de la ópera; o la extática subasta de Doug Aitken en la que la voz de los subastadores va incrementandso el ritmo al que cantan las pujas a la vez que se ilumina una blanca panatalla en el escenario, reforzada por un crescendo de graves desde el subwoofer. El resultado es, nunca mejor dicho, espectacular. Art Basel ya había organizado piezas para teatro como complemento a la feria. El año pasado la excelente representación de “Drama Queens” de Elmgreen & Dragset, o hace unos cuantos miamis “Don’t trust anyone over 30” , las marionetas sabiamente dirigidas por Dan Graham, Tony Oursler, Pierre Huygue y otros colaboradores. En esta ocasión se ha superado, consiguiendo que volvamos a creer en unos artistas que empiezan a cansar en sus infinitas exposiciones, pero demuestran todo su genio cuando se les ofrece un reto intelectual.
Sergey Bratkov llegó a Madrid acompañado de imágenes de los cambios producidos en Rusia y Ukrania en los últimos veinte años. Imágenes de mujeres que quieren tener el hijo de un príncipe, de boxeadores sin reglas, de niños sin esperanzas, de secretarias ” a tout faire”, de niños modelos, de los últimos trabajadores de la siderurgia local… imágenes cotidianas, que destilan esa tristeza eslava cargada de belleza. Ya habíamos visto su obra en Madrid en la galería Espacio Mínimo pero ahora es la Comunidad de Madrid y Photoespaña quien nos traen la muestra organizada el pasado año por el Fotomuseum de Winterthur.
Sergey vino acompañado de su galerista de Moscú ( Regina Gallery) y del hijo de ésta que con solo 17 años va a abrir su propia galería y una editora de moda de Vogue Rusia. Además entre sus proyectos está una próxima retrospectiva en el PinchukArtCentre de Kiev , el espacio donde ahora expone Damian Hirst sus últimos “cuadros”. Todo un entorno que contrasta con la sencillez de las imágenes de la Perestroika que retrata en su obra…
Si encuentras más FLECHISMOS, ¡ envíanoslos ! Cuéntanos todo sobre él y lo publicaremos junto con las demás fotografías que vayan llegando. estudio@urrozproyectos.com
Me encanta PHOTOESPAÑA, ese paso acelerado de exposición en exposición bajo el sol de la tarde, la Castellana llena de destellos amarillos y negros, ese autobús lleno de periodistas y artistas extranjeros que peregrinan de sala en sala para cubrir todo el festival…. Tras tres dia de inauguraciones solo he visto parte del festival, por eso pensaba titular esta nota PHOTOES, pero según iba visitando exposiciones y viendo sus contenidos, el pasado iba pesando más que el presente. La mágnífica exposición sobre los años 7o comisariada por Paul Womble – que descubre imágenes inéditas de una década vapuleada por los medios y la publicidad-, las evidencias documentales de Larry Sultan y Mike Mandel , los guiños surrelaistas de los años 30 de Jindrich Styrsky en en Círculo de Bellas Artes, el fantástico trabajo de Dorothea Lange sobre el realojo de japones-americanos tras la segunda Guerra Mundial en la Fundación ICO, incluso las fotos pintadas de Richter, empezadas en los 80, nos hablan siempre del pasado, lejos de la cotidianidad que nos rodea. Me gusta conocer el pasado, solo así podemos hablar del presente, y lamentablemente nuestra memoria, y la de los medios, es cada vez mas corta. Incluso en las galerías, Virxilio Vieitez en Juana de Aizpuru y Malick Sidibe en Oliva Arauna nos siguen hablando del pasado reciente. Suerte que ahí están artistas como Ricardo Cases en La Fresh Gallery o Alonso Gil en Formato Cómodo que prometen darnos una ducha de presente.
Fotografía: Dorotea Lange, Colección ICO
La instalación de Daniel Buren en el Museo Picasso de París. Una lámina de espejo que parte en dos el “hotel particulier” del museo. Se puede disfrutar desde fuera, sin necesidad de pagar la entrada, aunque dentro hay aun más efectos, como el triángulo negro que atraviesa el edificio y la sutil intervención de sus tradicionales franjas en la escalera del XVIII.
Annika Larsson, Dolls, 2008, 47’ 12”
Quizás la victoria del Barça fue la noticia más relevante del pasado Loop celebrado en Barcelona, aun así acudieron los coleccionistas y profesionales del video, y fue un placer ver la nueva obra de Marco Brambilla , Annika Larsson o Susanne Jirkuff . Aunque quizás lo más destacable fuera el desembarco de Poligrafa en la edición del video con dos obras de Gary Hill. Maestros a precios asequibles que entiende la naturaleza del video y de la obra seriada.